viernes, 14 de marzo de 2008

Complicaciones

Complicaciones del nacimiento.
Para una minoría de bebés el paso por el canal de parto es una jornada de particular angustia. Cerca de 2 de cada 1000 recién nacidos son lastimados en el proceso. El trauma de nacimiento puede ser causado por anoxia (privación del oxígeno), enfermedades, infecciones o daño mecánico. En ocasiones el trauma deja un daño cerebral permanente, causando retaso mental, problemas de conducta o incluso la muerte. Una gran proporción de infantes permanece en el útero por muy largo tiempo o demasiado corto, o nacen muy pequeños, complicaciones que pueden disminuir sus posibilidades de sobrevivencia y bienestar.

Posmadurez. Cerca del 9% de las mujeres embarazadas no entra en trabajo de parto dos semanas después de la fecha debida o cuarenta y dos después del último periodo menstrual. En ese punto se considera que el bebé es posmaduro. Los bebés posmaduros tienden a ser mas grandes y delgados porque han seguido creciendo en el útero pero tiene un suministro insuficiente de sangre hacia el final de la gestación. La placenta puede proporcionar menos oxigeno debido posiblemente a que ha envejecido y es menos eficiente. El mayor tamaño del bebé también complica el trabajo de parto. La madre tiene que dar a luz a un bebé del tamaño de un niño normal de un mes de edad.
Debido que los fetos posmaduros están en riesgo de sufrir daño cerebral o incluso de muerte, en ocasiones los médicos inducen el trabajo de parto con medicamento o practicas cesáreas. Sin embargo, si la fecha se ha calculado mal, puede darse a luz a un bebé que en realidad es prematuro.

Prematurez y bajo peso al nacer. el bajo peso al nacer es la segunda principal causa de muerte en la infancia, después de los defectos congénitos, la prevención y el tratamiento del bajo peso al nacer puede incrementar considerablemente el número de bebés que sobreviven al primer año de vida.

Los bebes con bajo peso al nacer pueden ser pretérmino o pequeños para la fecha. Los bebés nacidos antes de completar la semana treinta y siete de gestación son llamados bebés pretérminos (prematuros) y pueden o no tener el tamaño apropiado para su edad gestacional. Los bebés pequeños para la fecha (pequeños para la edad gestacional), que pueden ser o no pretérmino, pesan menos que el 90% de todos los bebes de la misma edad gestacional. Su tamaño pequeño es producto de una nutrición prenatal inadecuada que hace más lento el crecimiento fetal.

Factores de riesgo. Los factores que incrementan la probabilidad de que una mujer tenga un bebé bajo de peso incluyen:

• Factores demográficos y socioeconómicos. Como ser menor de 17 y mayor de 40 años, pobre, soltera o con baja escolaridad.
• Factores de salud antes del embarazo. Como no tener hijos o tener más de cuatro, ser de baja estatura o delgada, haber tenido antes bebés con bajo peso al nacer o abortos múltiples, que la madre haya nacido con bajo peso o sufrir anormalidades genitales o urinarias o hipertensión crónica.
• Factores conductuales y ambientales prenatales. Como mala nutrición, atención prenatal inadecuada, tabaquismo, consumo de alcohol y otras drogas o la exposición al estrés, alta incidencia hacia sustancias toxicas.
• Condiciones médicas asociadas al embarazo. Como sangrado vaginal, infecciones, presión sanguínea alta o baja, anemia muy poco aumento de peso o haber dado a luz menos de seis meses o 10 ó más años antes.

Muchos de esos factores están interrelacionados y la baja posición socioeconómica puede cruzar con muchos de ellos. El intervalo más seguro entre embarazos es de dieciocho a veintitrés meses.


Tratamiento y resultados inmediatos. El mayor temor es que los bebés pequeño mueran en la infancia debido a que sus sistemas inmunológicos no están completamente establecidos tienen especial vulnerabilidad a la infección. Como su sistema nervioso es inmaduro pueden ser no capaces de succionar – una función básica para sobrevivir – por lo que puede ser necesario alimentarlos vía intravenosa. Dado que no tienen suficiente grasa para aislarlos y generar calor, les resulta difícil conservar la temperatura. Es común el síndrome de dificultad respiratoria, llamado también enfermedad de la membrana Hiliana. Las bajas puntuaciones Apgar en los bebés pretérmino son una fuerte indicación del mayor riesgo y de la necesidad de cuidado intensivo.

Muchos bebés pretérmino demasiado pequeños carecen de surfactante, una sustancia del revestimiento pulmonar que impide el colapso de los alvéolos; estos bebés tiene respiración irregular o dejan de respirar de súbito. La administración de surfactante a recién prematuros de alto riesgo, junto a otras intervenciones médicas ha incrementado considerablemente la tasa de supervivencia incluso de niños que pesan a penas 500 gramos, lo cual permite sobrevivir a cuatro de cada cinco en este grupo de menor peso. Sin embrago es probable que a los veinte meses estos bebés tengan mala salud, y sufran deficiencias neurológica, una tasa de 20% de retraso mental y una probabilidad de 10% de parálisis cerebral.

Un bebé de bajo peso al nacer es colocado en una incubadora (cuna antiséptica de temperatura controlada) y es alimentado a través de tubos. Para contrarrestar el empobrecimiento señorial de la vida en una incubadora, se recomienda que los empleados del hospital y los padres den un trato especial a esos pequeños bebés. Un masaje suave para ayudar al crecimiento, aumento de peso, actividad motora, alerta y organización conductual adecuadas.




Referencia
Papalia, D.; Wendkos, S.; Duskin, R.(2005). Desarrollo Psicológico. 9 ed. Mc Graw Hill: México

No hay comentarios: