- Si el segmento uterino inferior no puede exponerse o no puede penetrarse a él de forma segura debido a que la vejiga esta densamente adherida por cirugía previa, o si hay un mioma que ocupa el segmento uterino inferior o un carcinoma invasor del cuello uterino.
- Cuando hay una situación transversa de un feto grande, especialmente si las membranas están rotas y hay impactación del hombro en el canal del parto.
- En algunos casos de placenta previa con implantación anterior.
- En algunos casos de fetos muy pequeños especialmente cuando están en presentación de nalgas, en los cuales el segmento uterino inferior no esta adelgazado.
- En algunos casos después del transplante renal en los que el riñón esta cerca u oculta el segmento uterino.
- En cualquier momento durante el trabajo de parto, el bebé puede desarrollar problemas que causen que su corazón lata más lentamente. Estos problemas pueden indicar que el bebé ha llegado al final de su tolerancia por el trabajo de parto, en cuyo caso puede ser necesario recurrir a una sección cesárea.
PROCEDIMIENTO
Le dan anestesia regional o general. La anestesia regional adormece parte del cuerpo y permite que permanezca despierta sin sentir dolor. La anestesia general le relaja los músculos, la hace dormir y también impide que sienta dolor.
El médico hace una incisión debajo del ombligo, hacia la parte inferior del útero, para sacar al bebé. El médico saca el bebé, la placenta y las membranas. A continuación, el médico sutura el útero y el abdomen.
RIESGOS
La anestesia general tiene ciertos riesgos. Es posible que la anestesia regional no adormezca suficientemente la zona y que la madre sienta una cierta incomodidad. Además, en algunos casos poco comunes puede tener una reacción alérgica al fármaco empleado en este tipo de anestesia.
En la mayoría de los casos la anestesia regional se considera menos peligrosa que la anestesia general. Se puede romper un vaso sanguíneo y puede tener hemorragias internas. Se puede romper un trozo de un coágulo de sangre, entrar en el torrente sanguíneo y dañar los pulmones.
El corte en la pared del útero puede dejar un punto débil en la pared del útero. Es posible que los futuros hijos tengan que nacer con cesárea, dependiendo de la manera en que se hizo la cesárea. Puede tener una infección o hemorragia. Pregunte a su médico en qué medida estos riesgos son aplicables a su situación.
Cesárea extraperitoneal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjW5RKyOvbsjd3lQ_fL_Bqs7O4U894CrX_whzJ6vP2vvTBWPkWFnEGM8tjRH2aVb3tMqwZLufJoI6KBE8tVFE-8gnnyAcU8jiDwMX387wsLBqAWVGAUtC_-tvLjQ_p3dKmXuxdI9f0wDoI/s320/cesarea7.jpg)
La anestesia general tiene ciertos riesgos. Es posible que la anestesia regional no adormezca suficientemente la zona y que la madre sienta una cierta incomodidad. Además, en algunos casos poco comunes puede tener una reacción alérgica al fármaco empleado en este tipo de anestesia.
En la mayoría de los casos la anestesia regional se considera menos peligrosa que la anestesia general. Se puede romper un vaso sanguíneo y puede tener hemorragias internas. Se puede romper un trozo de un coágulo de sangre, entrar en el torrente sanguíneo y dañar los pulmones.
El corte en la pared del útero puede dejar un punto débil en la pared del útero. Es posible que los futuros hijos tengan que nacer con cesárea, dependiendo de la manera en que se hizo la cesárea. Puede tener una infección o hemorragia. Pregunte a su médico en qué medida estos riesgos son aplicables a su situación.
Cesárea extraperitoneal
A principios d este siglo Frank (1907) y Latzko (1909) recomendaron la cesárea extraperitoneal en vez de la cesárea con histerectomía como método para tratar embarazos con contenido uterino infectado. El objetivo de la operación era abrir extraperitonealmente el útero mediante la disección del espacio de retzius y luego a lo largo de un lado y junto a la vejiga hasta alcanzar el segmento uterino inferior. No obstante el entusiasmo por el procedimiento ha sido transitorio, quizá debido en gran parte a la disponibilidad de una variedad de agentes antimicrobianos eficaces.
Cesárea post mortem
A veces se practica una cesárea en una mujer que acaba de morir o se espera que muera pronto. Los resultados satisfactorios para el feto en esta situación dependen de 19 anticipaciones de la muerte de la madre, 2) edad del feto, 3) disponibilidad de personal y equipo necesario, 4) disponibilidad de ventilación y masaje cardiaco post mortem continuados para la madre y 5 parto pronto y reanimación neonatal eficaz. Aunque algunos niños han sobrevivido sin deterioro físico o intelectual aparente, otros no han sido tan afortunados. En años más recientes la capacidad de los sistemas de soporte de la vida para mantener cierto nivel de función vegetativa durante periodos prolongados y la renuencia de los médicos a declarar la muerte de la madre han disminuido adicionalmente la probabilidad de partos de niños que sobrevivan y se desarrollen después de una cesárea post mortem.
Cesárea post mortem
A veces se practica una cesárea en una mujer que acaba de morir o se espera que muera pronto. Los resultados satisfactorios para el feto en esta situación dependen de 19 anticipaciones de la muerte de la madre, 2) edad del feto, 3) disponibilidad de personal y equipo necesario, 4) disponibilidad de ventilación y masaje cardiaco post mortem continuados para la madre y 5 parto pronto y reanimación neonatal eficaz. Aunque algunos niños han sobrevivido sin deterioro físico o intelectual aparente, otros no han sido tan afortunados. En años más recientes la capacidad de los sistemas de soporte de la vida para mantener cierto nivel de función vegetativa durante periodos prolongados y la renuencia de los médicos a declarar la muerte de la madre han disminuido adicionalmente la probabilidad de partos de niños que sobrevivan y se desarrollen después de una cesárea post mortem.
Si deseas ver más a detalle el procedimiento de parto por césarea en la siguiente dirección puedes ver un video.
http://www.bebesymas.com/2007/06/21-video-de-parto-con-cesarea-en-directo
http://www.bebesymas.com/2007/06/21-video-de-parto-con-cesarea-en-directo
Referencias:
Cunningham, G.; Gant, N.; Gilstrap, L.; Leveno, K.; Mc Donald, P.; (1996). Obstetricia de Williams. 4 ed. Masson: Barcelona.
Cunningham, G.; Gant, N.; Gilstrap, L.; Leveno, K.; Mc Donald, P.; (1996). Obstetricia de Williams. 4 ed. Masson: Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario